Cuando se estaba preparando el día mundial de IPv6 (World IPv6 Day – June 6, 2012), Nominum hizo públicos los resultados de una encuesta entre los principales proveedores de servicio internet(ISP) a nivel mundial relativa a su transición de IPv4 a IPv6/implantación y soporte de IPv6.
De los 67 ISPs encuestados por Nominum de entre los mayores de Norteamérica, Europa, Japón y Latinoamérica —con una clientela total de aproximadamente 110 millones de hogares—, el 97% ya ha implementado o están en fase de implementación de IPv6. Más aún, de entre ellos:
Esta encuesta además puso de manifiesto las principales diferencias regionales en los planes de despliegue de IPv6:
Con estas cifras, los ISPs Europeos son –de entre los países más desarrollados– los que presentan mayor riesgo de no ser capaces de hacer la transición a tiempo, dado que siguiendo las tendencias actuales y dadas las políticas existentes se espera que el Registro Internet Para Europa(RIPE NCC) se quede sin direcciones IPv4 disponibles a final de año.
No es sorprendente, por tanto, que acomodar el crecimiento de suscriptores sea la razón número uno dada para justificar la transición a IPv6. Sin embargo, la mayor parte de los proveedores no están mirando más allá del soporte por parte del software y las pruebas de interoperabilidad, por lo que no pueden descubrir las grandes ventajas y posibilidades de negocio que se abren con IPv6. De entre ellas:
Crecimiento de los ingresos: IPv6 hace posible un crecimiento dramático en el número de dispositivos conectados mediante IP (por ejemplo, la llamada “casa conectada” o el M2M, comunicaciones máquina-a-máquina). Además, permite la expansión hacia mercados nuevos o emergentes.
Fidelización de la clientela: IPv6 permite una mejor experiencia en el crecimeinto de contenidos intensivos en conexiones, tales como Facebook y Google Maps, sin contar las mejoras para los juegos online peer-to-peer y las aplicaciones de cloud personal.
Eficiencia de Red: IPv6 fue diseñado desde el principio para permitir un rutado lo más eficiente posible. Las mejoras en el protocolo (como el mejor soporte para multi-casting o paquetes de mayor tamaño) permite una mayor rendimiento en las aplicaciones y una mayor eficiencia en las transmisiones de video o acceso a servicios cloud:
“IPv6 representa el mayor cambio en la tecnología IP desde los inicios de Internet. La mayor parte de la gente entiende que es necesario mantener internet funcionando y en crecimiento, pero no se llegan a dar cuenta de cómo se pueden llegar a mejorar nuestras aplicaciones favoritas. Más aún, [IPv6] representa una oportunidad increíble para operadores, proveedores de contenido y empresas para sacar partido de las grandes oportunidades de negocio asociadas con la “nueva” Internet”, en palabras de Craig Sprosts, leader of Fixed Broadband Solutions de Nominum. “Efectos como una mayor fidelización de clientes, mayor eficiencia de red y costes más reducidos son, por sí mismos, razones poderosas para hacer el cambio. IPv6 representa una solución viable para el crecimiento continuado de internet, así como éxito sostenible de los proveedores y una experiencia de usuario positiva”.
Esta encuesta también aporta resultados sorprendentes relativos a los mecanismos de transición planeados para IPv6. Pese a los costes adicionales asociados a los CPE(Customer Premises Equipment, equipo en casa de cliente) –que son más caros que los ya amortizados equipos IPv4—, el 80% de los proveedores encuestados indican que planean utilizar mecanismos de traducción de pila dual nativa para la transición en todas las instalaciones que lleven a cabo, en lugar de utilizar técnicas tales como el carrier-grade NAT, que se consideran “apaños”.
La tecnología de pila dual ayuda a los proveedores a hacer un uso más inteligente de su espacio de direccionamiento actual, a la vez que permite a la internet evolucionar adquiriendo soporte nativo de IPv6, con la ventajas inherentes que ello conlleva.
Si tiene alguna duda sobre las consideraciones de seguridad asociadas a IPv6, puede encontrar una muy buena referencia aquí o en nuestro artículo “–” al respecto.